¡Aprendí a conducir un Ferrari!
En internet hay mucha información relevante y otra considerada “basura,
restos o porquería” aunque suene muy perverso. Existen muchas bases de datos
confiables donde podemos sacar provecho e investigar acerca de diferentes temas
confiando que la información es verídica y ha pasado filtros académicos
especiales. Una de las bases a la cual el profesor llama “Ferrari” es EBSCO, es
una base de datos muy especializada y de lo mejor que podemos encontrar en
internet, pero EBSCO tiene sus limitaciones pues no es para al público en
general. Para poder acceder se debe comprar licencias así que vale la pena
utilizar este recurso y sacarle provecho.
En EBSCO se pueden encontrar artículos académicos de revistas, libros,
entre otros. Tiene opciones donde podemos filtrar la información que
necesitamos, por ejemplo si requerimos el texto completo, o el periodo de años
de actualidad del artículo, el idioma, o de que revista lo necesitamos, entre
muchos más. En EBSCO se pueden descargar los archivos elegidos, podemos mandarlo
a un correo, imprimirlo, guardarlo en carpetas personales, vienen opciones para
colocar citas en diferentes formatos y un link permanente.
De mi tema de interés acerca de la farmacogenética en el cáncer de mama,
me arrojo 232 resultados de los cuales en el filtro por mi puede encontrar
relevantes 6 de ellos.
El primer artículo del cual les
hablaré es Pharmacogenetics: implications for drug development, patients andsociety. Este artículo nos habla de la importancia
de la farmacogénetica en las reacciones adversas a los medicamentos esto debido
a que cada paciente responde de forma diferente a cada medicamento según su
genoma. A pesar de que el arte de prescribir un medicamento lleva años y años en perfeccionar, la respuesta de cada paciente en cuanto a la eficacia y la
seguridad quedan aún en la cuerda floja. La farmacogenética se encarga del
conocimiento de la respuesta probable de un medicamento de cada paciente, esto
nos permitirá seleccionar el tratamiento más efectivo y bien tolerado para ese
paciente. La farmacogenética puede enfocarse a resolver preguntas acerca de los
genes específicos que determinan un diferente mecanismo de acción y metabolismo
en los medicamentos, además de tener un enfoque en los polimorfismos que se
asocian a la acción terapéutica del medicamento. La farmacogenética no
proporciona información acerca de la enfermedad del paciente, sino solo se
centrará en la respuesta del medicamento según su carga genética.
En Pharmacogenetic Testing, Informed Consent and the Problem of Secondary Information nos habla acerca de los aspectos positivos
y las limitaciones que conlleva esta ciencia en la práctica clínica. Se han
reportado numerosos estudios donde se demuestran los beneficios para
los pacientes a los cuales se han predicho su aceptación del fármaco. Sin embargo
una de las grandes limitaciones de la utilización de esta nueva forma de
prescribir medicamentos, esta dada por la falta de información del personal de
salud y la mala interpretación de las pruebas farmacogenéticas ya que son
sumamente complejas que requieren un alto nivel de especialización. En la
actualidad ya hay muchos “tests” de los cuales se pueden pueden predecir lo que
sucederá al fármaco una vez que ingrese al organismo. El articulo también habla
de las condiciones que se deben tomar para la realización de estos “test” y su
impacto económico que es de esperar que en unos años más al gran avance de la tecnología
puedan ser más accesibles a la población. Hace incapié de la reducción de
reacciones adversas a medicamentos y el beneficio que conlleva esta nueva forma
de prescribir personalizando la terapia. Me gusto este artículo porque habla de las inclinaciones positivas y negativas del área. Hice la entrevista al experto antes de escribir esta entrada y me comentaba la Dr. Castro las limitaciones que concuerdan con lo que menciona este artículo, por lo que ya tengo un sustento para esas afirmaciones.
Otro artículo que elegí fue Pharmacogenetic Analysis of Clinically RelevantGenetic Polymorphisms porque nos habla acerca del enfoque de la farmacogenética
en cómo afectan los polimorfismos genéticos a la gran variedad de combinaciones
de genes que se producen. La determinación de genoma humano ha causado gran
emoción por el uso de éste en mejorar casi todos los aspectos de la atención
médica. Para la farmacogenética se utiliza el perfil genético de un individuo
para optimizar la prescripción de medicamentos. A las variantes genéticas en
cada gen los llamamos polimorfismos genéticos (SNPs) y al trascribirse pueden
generar proteínas con funcionalidad diferente y con ello un diferente
aprovechamiento del medicamentos. El artículo afirma que en este momento hay
> 9 000 000 SNPs en la base de datos humana, con un estimado de 11 millones
de variantes que se encuentran en la población humana. En la actualidad esta
área del conocimiento se centra en enfermedades subagudas o crónicas, como el
cáncer, la enfermedad cardiovascular, infección por virus de la
inmunodeficiencia humana, o trastornos reumatológicos. El artículo nos menciona
que la farmacogenómica debería enfocarse también a una utilización potencial de
estos conocimientos para guiar la selección de medicamentos en pacientes con enfermedades agudas con cuidados críticos.
En Pharmacogenetics to Predict Drug-Related Adverse Events como su nombre lo dice se centra en las Reacciones
adversas que podrían tener cuando no se ha aplicado la farmacogenética en la
toma de decisiones de los medicamentos. El estudio describe tres ejemplos
acerca de la utilización de la farmacogenética en cuanto a polimorfismos
genéticos. Los pacientes con un polimorfismo genético asociado a I UDP-glucuronyltransferase
(UGT1A1) suelen experimentar hiperbilirrubinemia tras la administración de
tranilast, un fármaco para prevenir la reestenosis después de la
revascularización coronaria. También describe un desequilibrio de ligamiento en
el gen de la apolipoproteína e (ApoE) en pacientes con enfermedad de Alzheimer (AD), y finalmente una variante polimórfica de HLA.B57 en pacientes con reacción
de hipersensibilidad después de la administración de abacavir, un inhibidor de
la trascriptasa inversa análogo de nucleósido para el tratamiento de VIH. Estos
ejemplo no son de relevancia en mi trabajo pero son necesarios para mostrar la
gran importancia de la farmacogenética en la decisión del medicamento para
evitar reacciones adversas.
Pharmacogenetics-BasedNew Therapeutic Concepts es un artículo que nos habla de las bases de la
farmacogenética antes mencionadas en otros artículos como la toma de decisión de un fármaco tomando en cuenta los rasgos hereditarios apropiadamente antes de
comenzar el tratamiento con un fármaco, el tiempo de medicamento y su
dosificación que serán adaptadas a las necesidades individuales del paciente. Hoy en día, la relación entre los requerimientos de
dosificación y las variaciones genéticas en las enzimas que metabolizan el
fármaco como 2D6 del citocromo P450 (CYP) y CYP2C19 o en transportadores de
fármacos como la p-glicoproteína, se
fundamenta mejor. A dosis estándar traerá efectos adversos sobre más de lo
normal si la actividad enzimática es inexistente o débil. Un ejemplo del
artículo acerca de una variante genética que existe en CYP2C19 una enzima
hepática que contribuye al metabolismo de fármacos, la respuesta terapéutica puede ser mejor
debido a concentraciones más altas: inhibidores de la bomba de protones para la
erradicación de Helicobacter pylori son más eficaces en los portadores de una
variante CYP2C19 deficiente. La interacción del fármaco con su diana (por
ejemplo receptor) también depende de factores genéticos. Es un artículo simple donde puedo encontrar las bases que sientan a la farmacogenómica y que me ayudará a tener un panorama amplio del tema.
El único artículo que encontré sobre la
farmacogenética y el cáncer de mama fue Potential role of UGT pharmacogenetics incancer treatment and prevention: focus on tamoxifen and aromatase inhibitors.
El tamoxifeno (TAM) es un modulador del receptor de estrógeno que se utiliza
ampliamente en la prevención y el tratamiento de cáncer de mama de receptor de
estrógenos positivo. El uso de este medicamento ha disminuido la mortalidad por
cáncer, ya reciben una reducción de 30 -50% en 5 años de tratamiento. Sin embargo
existe una variabilidad en el desarrollo de la resistencia a la terapia con TAM
y en la incidencia de efectos adversos inducidos por TAM, incluyendo trombosis
venosa profunda, sofocos, y el desarrollo de cáncer de endometrio. Para evitar
estos afectos adversos los autores proponen una terapia alternativa en aquellos
pacientes donde exista una variabilidad genética que los hace susceptibles a
estos efectos adversos. Los inhibidores
de la aromatasa (IA) se han convertido
en la alternativa viable a TAM, trabajando por la actividad de
inhibición de la aromatasa y el bloqueo estrona / biosíntesis de estradiol en
mujeres posmenopáusicas. Los inhibidores de la aromatasa de tercera generación
actual, anastrozol, exemestano, letrozol y, fueron utilizados inicialmente para
el tratamiento de cáncer de mama metastásico, lo que demuestra beneficio
similar o mayor pero menor toxicidad, en comparación con TAM, y ahora se están
empleando como el tratamiento adyuvante del cáncer de mama temprano en mujeres
posmenopáusicas. Los polimorfismos genéticos encontrados en pacientes con
efectos adversos o con resistencia al TAM se centran en UDP glucosiltranferasas
que son una familia de enziman que juegan el papel de desactivación y metabolización
de TAM, por lo que los IA no están asociados a estas enzimas se puede
desencadenar un buen papel en la respuesta del paciente a estos agentes.
A mi parecer falta mayor cantidad de información acerca de la farmacogenética en México y su desarrollo, se me faciltó mucho la lectura pues son temas que domino y que en general ya conocía.
Bibliografía
Bibliografía
1. Lazarus, P., &
Dongxiao, S. (2010). Potential role of UGT pharmacogenetics in cancer treatment
and prevention: focus on tamoxifen and aromatase inhibitors. Drug
Metabolism Reviews, 42(1), 176-188. doi:10.3109/03602530903208652
2. Netzer, C., & Biller-Andorno,
N. (2004). Pharmacogenetic Testing, Informed Consent and the Problem of
Secondary Information. Bioethics, 18(4), 344-360.
doi:10.1111/j.1467-8519.2004.00401.x
3. Roots, I.,
Gerloff, T., Meisel, C., Kirchheiner, J., Goldammer, M., Kaiser, R., & ...
Hildebrandt, A. (2004). Pharmacogenetics-Based New Therapeutic
Concepts. Drug Metabolism Reviews, 36(3/4), 617-638.
doi:10.1081/DMR-200033458
4. Hosford, D. A.,
Lai, E. H., Riley, J. H., Chun-Fang, X., Danoff, T. M., & Roses, A. D.
(2004). Pharmacogenetics to Predict Drug-Related Adverse
Events. Toxicologic Pathology,329-12. doi:10.1080/01926230490424743
5. McLeod, H. L.
(2005). Pharmacogenetic Analysis of Clinically Relevant Genetic
Polymorphisms. Clinical Infectious Diseases, 41S449-S452.
6. McCarthy, A.
(2000). Pharmacogenetics: implications for drug development, patients and
society. New Genetics & Society, 19(2), 133.
"The genes sing a preshistoric song... which it would be foolish to ingnore"
Hola :)
ResponderEliminarTengo dudas sobre el cáncer de mama en cuanto a la farmacogenética, ya que como lo mencionas cada paciente tiene distintas formas de reaccionar a algún medicamento, a mi hace 1 mes me detectaron un tumor y quiero saber si hay forma de ver a un especialista que maneje si la medicina que me dieron es con la que mi cuerpo va a responder favorablemente, conoces algún método o especialista en Puebla o cualquier lugar??
Hola Ziina :) ya consulte a mi profesora y me comentó que la prueba la realizan en los laboratorios Ruiz de Puebla, te paso la liga a su portal donde vienen la dirección y los teléfinos. Solo pregunta por la prueba para cáncer de mama y ya te sabran decir :) cualquier cosa estoy para ayudarte.
Eliminarhttp://www.clinicaruiz.com/laboratorios/index.htm
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarWow, what an amazing giveaway!! Thanks so much.
ResponderEliminarto get Online pharmacy from Dose Pharmacy